sábado, 21 de noviembre de 2009

El volcán de Conchagua

EL VOLCÁN DE CONCHAGUA
POR: Prof. Gregorio García Torres

Hace algunos años, once para ser exacto, que no me tomaba el entretenido afán de escribir sobre este bello lugar, mi querido Conchagua, (o Santiago de la Conchagua como fue llamado desde el arribo de la época colonial).

Esta vez, gracias a la gentileza de Doña Ryna Esperanza Ramírez al proporcionarme un valioso material bibliográfico, y a petición suya, me he sentido motivado para escribir estos apuntes que considero y espero contribuirán a ampliar el conocimiento que tenemos sobre nuestro lugar de origen: la bella y atrctiva Villa de Conchagua.

En los tomos: IV, N°15, de fecha diciembre de 1953 y V, N°16, correspondiente a marzo de 1954, de la revista ANALES, del Museo Nacional “David J. Guzmán”, aparecen ciertas referencias con alguna documentación y seriedad científica acerca del poco conocido hecho de la erupción del Volcán de Conchagua, hecho cuyo relato intentaré resumir sieriviéndome del material que me fue facilitado.

En julio de 1926 se realizó un estudio geológico en la región del Golfo de Fonseca, a raíz de los frecuentes temblores registrados en el observatorio sismológico nacional, empezando por el Volcán de Conchagua, que presenta características de estar formando por dos masas volcánicas desiguales: una, más o menos cónica, llamada Cerro del Vigía o Cerro de la Bandera con 1.208 mts. De altitud, denominado así, porque en tiempos remotos era colocado ahí un vigía quién por medio de una bandera anunciaba la proximidad de algún barco que se acercaba al Golfo; la segunda, llamada, llamada Cerro del Pinar u Ocotepeque por existir en sus costumbres muchos árboles de pino, Ocote en lengua Pipil.

En el tomo V, N°16 de la citada revista, a páginas 65 y 66, en el artículo titulado, “El Volcán Conchagua”, el autor nos dice textualmente: “ A pesar de su forma volcánica y de las rocas eruptivas que encontramos en él, el Cerro del Vigía carece de cráter y es tal el aspecto que presenta su cima que difícilmente puede creerse que sea un volcán, aunque su cráter volcánico puede establecerse por su forma general y las rocas contitutivas del cono, pudiéndose afirmar como cosa muy probable que el Cerro del Vigía es un volcán hace muchísimos Siglos extinguido y parcialmente derruido por los terremotos y la acción del aire y de las aguas pluviales”.

Seguidamente, el articulista nos relata textualmente lo dicho por el Licenciado y Coronel Don Manuel Fernández en una obra suya impresa en 1869 en San Salvador, texto que transcribo a continuación:
“Este Volcán, dice, hizo su primera erupción el año pasado (1868) precedida de una temporada de temblores en el suelo circunvecino que duró unos tres días; cuyos temblores comenzaron desde el 11 de febrero tenían muy asustados a los habitantes del Puerto de La Unión. Juzgando el Señor Gobernador del Departamento que algo notable podría ocurrir entonces en la montaña, que indicase la causa de estos sacudimientos y los ruidos subterráneos que los precedían, mandó desde el 19 una comisión a la cumbre a explorar lo que en ella pasase. Llegada esa comisión al puno designado, observó del lado S. y como a dos terceras partes de la altura del volcán, que se desprendían grandes masas de piedras que rodeaban hasta la base, levantando densas nubes de polvo amarillo o ceniza; cuyos derrumbes se sucedían por intervalos de 20 minutos, poco más o menos, acompañados siempre de retumbos imponentes. La comisión sólo se detuvo unas cuatro horas haciendo esta observación y luego se regresó. El fenómeno continuó efectuándose en el mismo orden los días siguientes hasta que el 23 (febrero) a las 7 de la mañana comenzó el volcán a lanzar sin estrépito y sin causar daño alguno, grandes y vistosas columnas de humo por la abertura formada en el punto donde se desprendían las rocas envueltas en polvo y ceniza, quedando así consumada la erupción sin causar desgracias”.

En opinión del autor del artículo, el último párrafo citado por Fernández, en que se establece la erupción, no corresponde a la comisión enviada por el Gobernador y en él no se dice con qué fundamento se asegura tal cosa. En tal sentido, sigue argumentando el articulista, en 1868 el Volcán de Conchagua no hizo la referida erupción y tal como lo afirmó antes, debe admitirse que es un volcán extinguido desde los tiempos prehistóricos y desmantelado por los agentes denudadores.

“Arriba del Cerro del Pinar – dice la comisión enviada por el servicio sismológico – se encuentra una pequeña meseta llamada Plan de las Marias, de forma más o menos circular y rodeada de un alzamiento circular con picos. Esa meseta está a 1.238 mts. Sobre el nivel del mar, tiene un diámetro de cerca de 500 mts. Sore el nivel del mar y parece ser no otra cosa que el antiguo cráter del volcán terraplaneado en parte con los productos arrancados por las aguas pluviales de las paredes, hoy casi destruidas del cráter y productos orgánicos, sedimentados en el fondo de una laguna cratérica. El punto más elevado del reborde del cráter está a 1.285 mts. Sobre el nivel del mar”, (Tomado de la Escuela Salvadoreña, año III, N°11, 1926.

En el tomo IV, N°15, la información es más escueta y un tanto contradictoria, no obstante, en ella se cita el investigador Montessus de Ballore, en la edición francesa de su obra (impresa en 1888), al hablar sobre el examen que le hizo al volcán de Conchagua en el Siglo pasado, dice: “… Más el examen que yo he hecho de este volcán no me permite suponer que éste haya tenido otras erupciones recientes que la de 1868. La colada sore la cual está el pueblo de Conchagua me parece más antigua.

De los anteriores apuntes podemos deducir que el fenómeno de la erupción del Volcán de Conchagua ye en qué tiempo se realizó sigue y continuará siendo un tema cuestionable y muy interesante; sin embargo he pretendido reforzar la tradición oral de nuestros bisabuelos y abuelos.

09 de Enero de 1993.

Cuando muere un niño

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Escribir sobre costumbres y tradiciones será para mí bastante difícil porque estoy segura que se me escaparan muchos detalles, esto porque algunas las he visto y vivido pero que la memoria en algunos aspectos me puede ser infiel, así que mis disculpas anticipadas, y si algún conchagüense ve este blogs y me puede ayudar a refrescarlo será un honor para mi recibir las sugerencias.
Algunas costumbres que se han perdido:

CUANDO MUERE UN NIÑO
Deseo agradecer a la señora Aurora Ventura de Vásquez (que en paz descance), quien no siendo originaria de Conchagua, llegó a la localidad como esposa del secretario municipal, esto debió ser por la época de los años 1940- , y quien me logró transmitir por tradición oral esta costumbre.

Me contaba que por esa época había dos formas de hacerse compadre cuando nacía un niño o niña, como por ese tiempo no había párroco en la Iglesia, este solamente llegaba en ocasiones especiales generalmente en las fiestas titulares o patronales, así que por lo general le echaban el agua (el agua bendita) y esa era la forma mas común de encompadrar, o esperar a que llegara el padre a realizar bautizos colectivos.

Cuando por algún motivo moría el infante (generalmente no sabían la causa de la muerte, pues no existía un servicio de salud en la comunidad), la voz que había muertillo (así se decía cuando moría un niño) los compadres inmediatamente invitaban a que los acompañaras a su grupo de amistades y se reunían en la casa del padrino de ahí salían en caravana hacia la casa del compadre, el padrino se hacia acompañar de la música de cuerdas, una palma con guirnalda y ramitos (esto eran elaborados de papel crespón ó papel de china) y cargaban una matata con chibolas (gaseosas) y el litro de guaro; llegaba hasta la entrada del terreno del compadre y el dueño de casa salía y le debía de decir “compadre esta casa es suya” y acto seguido el compadre entraba con su comitiva, empezaba la ceremonia con el “baile de la palma” este baile consistía en que los niños al compas de la música popular de la época bailaran la palma alrededor del muertillo, acto seguido se abría el baile para los adultos me decía Doña Aurora, que al final el pobre muertillo terminaba polvosito polvosito, (esto porque los pisos de las casas eran de tierra),el día siguiente era el entierro y el muertillo era cargado por niños. Cabe decir también que este evento no estaba rodeado de tristeza pues era un angelito que va al cielo, y esto se convertía además en un evento social del pueblo en donde se compartía comida (tamales, café y pan). La comunidad contribuía para el convivio desde llevar como presente dinero, hasta gallinas, hojas de huerta, leña, café, según fuera la capacidad económica de cada uno. Para la elaboración de los alimentos es costumbre que la familia paterna o materna ayude y se delega en una persona la responsabilidad para dirigir.

Creo que fué una muy bonita costumbre que desapareció, me recuerda una costumbre Garifuna (zona del Atlántico de Honduras) donde ellos lloran cuando nace un niño o niña, y al final de la vida indiferentemente niño o adulto ellos lo celebran con alegría.

Ryna Esperanza Ramírez de Díaz
Noviembre de 2009.

El baile cinquiado

EL BAILE CINQUIADO

Corren los años 50, en adelante hasta finales de los setenta, desde mi casa que fue la primera Tienda del pueblo, mi padre Vicente Ramírez la bautizo como “Tienda La Colmenita”, observaba como en la fiesta Titular del Pueblo que celebramos en Enero, en honor a San Sebastián Mártir el día 19 de Enero bajaban de los cantones, jóvenes y adultos a la feria del Pueblo, a esa fecha ya estaban los juegos mecánicos, el 19 era el baile de gala, siempre llegaban orquestas por ejemplo : La Orquesta Zúñiga, Orquesta Hermanos Flores y otras de esa época .

Las personas que venían de los cantones disfrutaban esa noche de los juegos mecánicos (la voladora, la Chicao), mientras en la Alcaldía Municipal y posteriormente en la pista de baile estaba la fiesta de gala, la cual terminaba alrededor de las 2 de la madrugada, cuando las fiesta de gala se realizaba en la Alcaldía, solamente se esperaba que la Orquesta retirara sus instrumentos y comenzaba el baile cinquiado, para entonces ya era 20 de Enero.

Este baile casi en su totalidad se realizaba con las personas de los cantones, pues bien comenzaba porque llegaran las señoritas y señoras de la localidad invitadas previamente por el Comité de Festejos, los hombres hacían su presencia sin necesidad de invitación, los cohetes de vara reventados a esa hora indicaban que el baile se daba por iniciado. Los jóvenes hacían su recorrido visual y solicitaban bailar esa pieza a la joven, quien generalmente aceptaba y si desarrollaban simpatía entre ellos seguían bailando, bueno el nombre cinquiado es porque se cobraba cinco centavos de Colón por cada pieza que bailaban, ahora creo que habían cuando menos 150 parejas bailando, pero se preguntaran como cobraban esos cinco centavos, el Comité de Festejos ya había designado los cobradores, debieron ser como cuatro, comenzaban a cobrar de los extremos de la pista de baile y coincidían en el centro, debían tener mucha habilidad al cobrar porque al terminar la pieza de baile ellos debían haber recolectado el dinero de cada persona que bailó.

Me recuerdo que la generalidad guardaba el dinero en su mano que estaba colocado en la cintura de su bailadora y solamente lo soltaba cuando pasaba el cobrador de la fiesta, otros se colocaban la moneda en el orificio de la oreja y la retiraban hasta que se la daban al cobrador.

Yo disfruté algunas veces de esa fiesta, me encanta la música de cuerdas. Recuerdo la sencillez y el respeto de cada uno de esos jóvenes con los que tuve el privilegio de danzar.
Ryna Esperanza Ramírez de Díaz
Noviembre de 2009.

Boda tradicional

BODA TRADICIONAL

Antes que todo, debo decir que este tipo de ceremonia implica en esta época un gasto económico muy fuerte, dado el costo de la vida actual y el ingreso promedio.

Debo de comenzar diciendo que en lo personal disfruté asistiendo a algunas bodas y me maravillé de nuestras costumbres, y ahora disfruto esos recuerdos.

La ceremonia comienza de unos días antes, eso porque hay que tener suficiente comida, mobiliario y espacio para recibir a los invitados.

Generalmente destazan un cerdo para hacer los tamales, suficientes gallinas rellenas orneadas, elaborar el tiste de bola (cacao, maiz, canela, achiote y azúcar) o la horchata para servirlo como refresco, cohetes de vara y haber invitado a la familia cercana para que nos colabore en la cocina y demás menesteres.

Para saber si uno es invitado a la fiesta, debemos esperar hasta el día de la boda cuando recibimos muy de mañana a una persona que nos lleva como presente un plato generalmente son de zinc y en el lleva: tamales, pan, un cartucho de café y azúcar y generalmente se dice: “Manda a decir Don Vicente Ramírez que le invita para que le acompañe a la boda de su hija Ryna Esperanza Ramírez que será a las 8 de la mañana en la Iglesia y luego acompañarlos al recibimiento que tendrá lugar en la casa del novio Carlos Díaz” y así se da uno por invitado oficialmente, el plato va envuelto en un mantel generalmente de manta con algún bordado.

Cuando uno es padrino implica otra ceremonia, por parte de los novios se les envía el almuerzo un día antes de la boda la ceremonia: Se le envía como almuerzo una gallina rellena, arroz, tortillas, postre (miel de yuca y manjar blanco), tiste de bola, chibolas (gaseosas), la ceremonia consiste en que cuando salen de la casa de donde han elaborado la comida revientan cohete de vara y quienes están pendientes de la ceremonia dicen ya va el almuerzo, generalmente pasan por la calle principal del pueblo, son hombres y van en fila india llevando el almuerzo no va tapado, esto para que todos puedan ver lo que llevan y cuando llegan donde los padrinos otro cohete de vara.

El día de la boda muy de madrugada se escuchan varios cohetes de vara, esto indica que los padrinos (varones) han salido de su casa para la casa del novio, los siguientes cohetes indican que las madrinas han salido a la casa de la novia, los siguientes cohetes indican que ya llegaron a las casas de los novios, tanto los padrinos como las madrinas ya previamente han invitado a personas allegadas para que los y las acompañen. Ya los novios conscientes del ritual comienza con el baño que darán los respectivos padrinos al novio y a la novia, luego empiezan a vestir los novios siempre los varones al varón y las mujeres a la novia, el papel que juegan los invitados a esa hora de la mañana consiste en que deberán ayudar a peinar y arreglar a los padres y familiares de los novios que ya han sido invitados previamente. Ya todos arregladitos (en la casa de la novia con familiares de la novia) se forma un circulo donde empieza la novia a hincarse primeramente delante de los padres, habla con ellos pidiendo perdón, y así sucesivamente con los que conforman el circulo. Estos matrimonios se realizan generalmente en misa de mañana, así que a esa hora aun no se ha ingerido alimento alguno, pues hay que comulgar y no se debe comer antes, el llamado a misa es de tres repiques, así que al segundo repique sale la novia y se revienta cohete de vara para su salida, las personas que viven por donde pasara la novia salen a verla que va del brazo de su padre y atrás la comitiva de personas que la acompañan, dentro de la comitiva va una persona con una valija con la ropa de la novia. Llegan los novios separados a la Iglesia y siempre acompañados de los cohetes de vara indicando su llegada. Se realiza la ceremonia, y luego salen los novios, esperándolos esta la Orquesta de cuerdas (bueno desde que tengo uso de razón era la Rayito de Luna, pero antes me comentaba mi padre que eran amenizados por una marimba ò por música de acordeón mi abuelo Chepe torres me decía era el mejor ejecutando) que empieza a ejecutar canciones acompañando a los novios y sus invitados donde será el recibimiento. Bueno y es ahí donde empieza otra parte de nuestras costumbres, se tiene ya la mesa de los novios y los padrinos, los demás podrán degustar la comida en otra mesa, una cosa curiosa es que las sillas o bancas están ubicadas al contorno de las paredes y las mesas al centro o en los patios o sea que uno come parado, siempre hay de todo en abundancia, yo únicamente vi fiesta de un día, pero me comentaba mi padre que alrededor de 1940 las fiestas eran de cinco días terminando con el día de las cocineras, que siendo mi padre muy pobre cuando se caso únicamente podía hacer la fiesta por un día pues solamente disponía de veinticinco gallinas para el festejo y eso no fue muy bien visto por los padres de crianza de mi madre, la fiesta de boda de mis padres fue amenizada por marimba . Debo comentarles que los padrinos aportaban a los gastos de la boda, según recuerdo ellos aportan en especie (música, gallinas, guaro, …) Bueno que decirles , me gustaría asistir aunque sea una vez mas a una ceremonia como esas, creo que hoy la disfrutaría más que ayer.

Compartir con personas como las de mi pueblo, merece uno vivirlo cada día. Cuando tengo la oportunidad de estar cerca de ellos disfruto y me enriquezco de conocimientos de mis raices.

Ryna Esperanza Ramírez de Díaz
San Salvador, Noviembre de 2009.